martes, 15 de julio de 2008

JACINTO BENAVENTE


Nace en Madrid en 1866.Desde pequeño se aficionó al teatro.En 1892 publicó ocho piezas no destinadas a la representación,bajo el título Teatro fantástico,que se enfrentaban al naturalismo dominante.En 1912 fue elegido miembro de la Real Academia Española,y en 1922 le fue concedido el premio Nobel de Literatura.Desde ese momento y hasta su muerte,recibió continuos homenajes y distinciones.

Su fecunda producción dramática(172 obras) gozó del favor de su público habitual,la burguesía.Su teatro compone una crónica,casi siempre amable,de las preocupaciones y prejuicios burgueses,por medio de una suave ironía.

Sus dramas son un instrumento de ilusión y evasión.Sobresale el diálogo,con tendencia a lo sentencioso.

Según el lugar escénico podemas clasificar sus obras en cuatro grupos:

Interiores burgueses ciudadanos : Se desarrollan en salones y gabinetes de la alta burguesía y reflejan su modo de vida: El nido ajeno,Gente conocida,Rosas de otoño...

Interiores cosmopolitas: Estaciones invernales,yates y palacios son el lugar en el que coinciden príncipes y princesas,nobles y artistas,personajes en "vías de extinción",reflejo de una Europa decadente: La noche del sábado,La mariposa que voló sobre el mar...

Interiores provincianos: Las obras de ambiente provinciano se desarrollan en Moraleda,una ciudad-signo ficticia,a la manera de la Vetusta de Clarín: La gobernadora,Pepa Doncel ...

Interiores rurales : Los dramas rurales se desarrollan en la cocina,el comedor o la sala del campesino acomodado: Señora Ama , La malquerida .


En Los intereses creados ( 1907) se desarrolla el tema del poder del dinero por medio de personajes tipo que proceden de la comedia del arte italiana.Los pícaros Leandro y Crispín fingen ser un gran señor y su criado en una ciudad imaginaria.En sus pretensiones de ascenso social,Leandro se enamora de Silvia,hija de Polichinela,el hombre más rico de la ciudad,que finalmente accederá al casamiento para que no se sepa que él también fue un pícaro.


En La malquerida ( 1913) destaca el sentido de la honra,característico de los dramas rurales.Los personajes son campesinos que encarnan las pasiones humanas en su forma primaria. El lenguaje utilizado intenta reproducir el habla popular.

martes, 3 de junio de 2008

JOSE CADALSO


Escritor de la Ilustración que nace en Cádiz en 1741.Hizo carrera como militar y viajó por Europa.Su interés por la lírica le convirtió en un maestro de los poetas de su época.Amó apasionadamente a la actriz María Ignacia Ibáñez,que murió en plena juventud .Según se cuenta,Cadalso intentó desenterrar su cadáver.Murió mientras sus tropas intentaban tomar al asalto Gibraltar,en 1782

Cadalso dejó varias obras de interés,de las que destacan tres:

Los eruditos a la violeta consta de siete lecciones para aprender a hablar de todo sin saber de nada.Cadalso se burla así de los intelectuales pedantes y sabihondos que abundaban en su entorno,demostrando que se puede aprender en una semana a hablar tan neciamente como ellos.

Las Cartas marruecas, obra perteneciente a la literatura epistolar,uno de los géneros favoritos de la Ilustración.Se inspiran en las Cartas persas de Montesquieu.Consiste en un intercambio de cartas entre tres personajes:Gazel,un magrebí que acaba de llegar a Madrid para hacerse cargo de la embajada de su país;Ben Beley,su maestro,que se encuentra en Marruecos y Nuño,un amigo cristiano de ambos.En la obra se hace un repaso crítico de la sociedad esañola de la época,vista desde la óptica de un observador ajeno a nuestra cultura.

Noches lúgubres,drama prerromántico de tema macabro,inspirado en el amor obsesivo de Cadalso por María Ignacia Ibáñez.Esta dividida en tres noches o escenas,la última de las cuales quedó inconclusa.Un joven(Tediato) acude a una cita nocturna con Lorenzo,un sepulturero.Juntos penetran en el cementerio y se disponen a profanar una tumba.En ella yace el cadáver de la amada de Tediato.El protagonista pretende llevarse a casa el cuerpo para morir a su lado.La obra se interrumpe sin que sepamos si logra o no su objetivo.

martes, 27 de mayo de 2008

MARK TWAIN


Mark Twain( Samuel Langhorne Clemens) nació en Missouri en 1835. Dejó la escuela a los doce años ,al morir su padre, y trabajó, entonces, como piloto de barcos, impresor y periodista.
Usó en sus novelas un lenguaje coloquial y transmitió, a través de sus aventuras,su vida cotidiana y su sentido del humor.
Después de escribir su primera novela, La edad dorada, escribió sus tres grandes obras maestras, Las aventuras de Tom Sawyer en 1876, Vida en en el Mississippi en 1883 y Las aventuras de Huckleberry Finn un año después. En todas ellas, inspiradas en sus recuerdos de juventud, el elemento esencial es el Mississippi y la naturaleza que lo rodea, en la que todas las personas viven en armonía.La primera de ellas relata las aventuras de un niño lleno de imaginación que vive bajo la estricta vigilancia de su tía, se pelea con su hermano y cae rendido a los pies de su amor, la dulce y tierna Becky.
La buena acogida de esta novela le animó a escribir Las aventuras de Huckleberry Finn, una continuación de las aventuras de su protagonista,Tom Sawyer. En esta ocasión, sin embargo, el protagonismo cayó en Huck, gran amigo de Tom. Mientras las aventuras de Tom transcurren en la cercanía de su pueblo, las de su amig Huck son el resultado de un viaje a través del río junto al negro Jim. Huck huye de las palizas de su padre alcoholizado mientras que Jim va en busca de su libertad. Las aventuras de Huck son la auténtica culminación del proceso que Twain había iniciado con con Tom Sawyer.
Tras varios años de trabajo y de investigación sobre el lenguaje popular y y el folclor del pueblo de Mississippi, Twain plasmó sus conocimientos en unas emocionantes aventuras sin salir de la vida cotidiana de una población enclavada junto al río Mississippi. Es precisamente el río el que se convierte en una fuente de inspiración y puruficación para los personajes. Y éste es precisamente el papel que desempeña también el río en Vida en el Mississippi, una novela en la que se narran diversas historias relacionadas con el río.
Muere Mark Twain en Connecticut en 1910

jueves, 15 de mayo de 2008

ESQUEMA SOBRE NOVELISTAS DEL REALISMO ESPAÑOL


_ BENITO PEREZ GALDOS (1834-1920)
_ Temas➜Historia de España del siglo XIX, conflictos ideológicos y éticos (intransigencia / tolerancia), religión
y anticlericalismo, realidad social de la época en Madrid (segunda mitad del siglo XIX), valores espirituales
(el amor y la caridad cristiana).
_ Etapas de la producción galdosiana
_ Novela histórica (España desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración): Episodios nacionales
(46 episodios, en cinco series).
_ Novelas de la primera época (novelas de tesis: conflictos ideológicos): La fontana de oro, Doña Perfecta,
Gloria, La familia de León Roch, Marianela.
_ Novelas contemporáneas (novelas realistas): La desheredada, El amigo Manso, El doctor Centeno, Tormento,
Lo prohibido, Fortunata y Jacinta, Miau.
_ Novelas espiritualistas (exaltación de los valores cristianos): Nazarín, Halma, Misericordia, El abuelo.
_ Serie de Torquemada (1889-1895): dedicadas al usurero Torquemada.
_ Últimas novelas (incorporación de elementos maravillosos y fantásticos): Casandra, El caballero encantado,
La razón de la sinrazón
.
_ Estilo➜Importancia de la descripción (observación minuciosa), retratos personales y sociales de la época
(personajes complejos y verosímiles), fuerza dramática en los conflictos. Espontaneidad en la prosa,
poca preocupación formal. Gran acierto en los diálogos.



_ JOSE MARIA DE PEREDA (1833-1906)
_ Temas➜Costumbristas (paisajes y tipos locales de Santander), exaltación de valores tradicionales.
_ ObrasEscenas montañesas, Sotileza, Peñas arriba.



_ JUAN VALERA (1824-1905)
_ Temas➜Amor, asunto del viejo y la niña, costumbristas (Andalucía irreal e idílica).
_ ObrasPepita Jiménez, Juanita la Larga.



_ LEOPOLDO ALAS,CLARIN (1852-1901)
_ Temas➜Amor y adulterio; la vida provinciana, corrupta e hipócrita (La Regenta); crítica literaria, política y social
(artículos y ensayos).
_ ObrasLa Regenta, Su único hijo y una importante producción crítica y de cuentos, aparecida en periódicos
y revistas.
_ Estilo➜Agudeza en sus escritos críticos, ironía, descripción detallista.



_ EMILIA PARDO BAZAN (1851-1921)
_ Temas➜Crítica literaria (artículos y ensayos), reflexiones sobre el naturalismo (La cuestión palpitante),
la realidad social, la Galicia rural de fines del siglo XIX, oposición ciudad / campo (civilización / barbarie).
_ ObrasLa tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza.
_ Estilo➜Descripciones minuciosas, análisis psicológicos, situaciones violentas y escabrosas.



_ VICENTE BLASCO IBAÑEZ (1867-1928)
_ Temas➜Históricos, sociales, determinismo social y biológico, problemas regionalistas del País Valenciano.
_ ObrasArroz y tartana, La barraca, Cañas y barro, Los cuatro jinetes del Apocalipsis.
_ Estilo➜Naturalismo en los personajes y las descripciones.
Principales
autores

domingo, 11 de mayo de 2008

COMIC Personajes del cómic:3 Las hermanas Gilda






El tradicional dúo de payasos,compuesto por un "listo" no tan listo y un "tonto", tiene su traducción en el cómic español a través de la hermanas Gilda.Hermenegilda, bajita, gordita, pelo al moño,ignorante y sometida a la hermana.Leovigilda, una mujer delgada, alta, rubia y dominante, por tener la convicción de que es más inteligente que la hermana.La primera aparición de estos personajes de Manuel Vázquez fue en 1949 en la revista Pulgarcito,pasando también por el DDTy otras revistas de Bruguera.Las dos son unas solteronas que desearían estar casada, y mientras Hermenegilda busca pareja, Leovigilda la trata con recelo, pues está un poco amargada.
La denominación del par de solteronas se apoyó en el impacto de la película Gilda(estrenada poco antes del origen de esta historieta). Esta nomenclatura es , en sí misma, una burla: tanto Hermenegilda como Leovigilda son la antítesis del personaje Gilda encarnado por Rita Hayworth.Los nombres de las hemanas estaban inspirados en la época visigoda,que gozaba de gran protagonismo en los estudios de bachillerato sobre los años 40 y 50.
Ambas hermanas sintetizan las ilusiones de la mujer en la sociedad cerrada del franquismo:el matrimonio o la fortuna económica.Los arquetipos cervantinos aparecen en Las Hermanas Gilda invertidos:la gorda Hermenegilda obedecería a impuso quijotescos,mientras que la delgada Leovigilda respondería al realismo de Sancho Panza.Las dos conviviendo mediante una relación fraternal en que la que junto al cariño de hermanas se alza el odio de la dominada a la dominante.


martes, 6 de mayo de 2008

WALT WHITMAN




Es el poeta norteamericano más importante e innovador del siglo XIX. Nació en Long Island. Su obra más importante es Hojas de hierba , en la que reúne sus poemas más exquisitos. Sus poemas se convirtieron en la voz profética de la nueva mentalidad norteamericana.

Es el poeta del gozo de vivir. Su poesía es un canto al amor, al sufrimento, a la esperanza por abarcar todo el universo. Su voluntad era abarcarlo todo con un solo centro, el hombre.Es un hombre que ama la vida, que goza de ella, que busca la gloria y la plenitud de saberse lo más importante y hermoso del universo.En esta euforia del ser humano que es Hojas de hierba desempeña un papel decisivo la naturaleza como ámbito en el que el hombre pueda llegar a la plenitud de la felicidad. Whitman construyó un hombre libre, dueño de su futuro, un hombre convencido de que su sueño sería una realidad.

Su obra también recibió fuertes críticas. Hojas de hierba fue considerada como una obra escandalosa, en especial, en lo referente a la sexualidad.Pero el carácter vitalista de Whitman no dejó que esto le afectara.

A pesar de la poca comprensión que tuvo entre sus contemporáneos,Whitman fue un gran patriota norteamericano, como lo demuestra su participación en la guerra civil ( 1861-1865). Participó como enfermero vonlutario cuidando heridos de ambos bandos. La guerra le causó un gran impacto, como plasmó en los poemas reunidos bajo el título Redobles de tambor

Su apuesta por el verso libre, el optimismo, la libertad, la fraternidad y la democracia hizo que su obra fuera y siga siendo una gran fuente de inspiración para la poesía.

jueves, 1 de mayo de 2008

LOS HERMANOS MACHADO,DOS DESTINOS DIFERENTES


La Guerra Civil dividió España en dos bandos. Y no sólo fracturó un país, sino que también, ya sea por ideología o por el azar, dividió a muchas familias. Un ejemplo claro sería la familia de los hermanos Machado, Antonio y Manuel. Escribieron juntos varias obras(La Lola se va a los puertos, La duquesa de Benamejí...),pero tras el estallido de la guerra, sin embargo, cada cual corrió una suerte diferente.
Antonio Machado en 1939, con la derrota del ejército republicano, huye de España y se exilia en el pueblo francés de Colliure, donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. El cementerio donde yacen sus restos es hoy un lugar de peregrinación casi permanente.
Manuel Machado, al llegar triunfante a Madrid la sublevación de Franco en 1939,le dedicó a éste una poesía panegírica titulada "Al sable del Caudillo".Esto le valió el reconocimiento para poder vivir dentro de un régimen que exterminó y arrojó al exilio a tantos poetas, literatos e intelectuales. Cuentan los biógrafos que, después de publicado, sintió Manuel un gran arrepentimiento por haber publicado la poesía, máxime cuando se enteró de la muerte de su madre y hermano en el obligado exilio francés.
Tras el aperturismo de la dictadura franquista se dio de lado a todo poeta amparado por la dictadura y empezó a abrazar a esos otros que murieron o aún vivían en exilio.Así, Manuel Machado quedaría relegado a un segundo plano, ocupando Antonio un lugar de privilegio

miércoles, 23 de abril de 2008

TEXTO DE LUIS GARCIA MONTERO CON MOTIVO DEL DIA DEL LIBRO 2008


El poeta granadino Luis García Montero reflexiona en este manifiesto sobre el acto de leer y sobre la importancia de la lectura para aprender por nosotros mismos.




LOS LIBROS Y NUESTRO TIEMPO

No sé si usted tiene tiempo para leer. La verdad que vivimos en una época de prisas, vamos siempre con la lengua fuera, se nos pasan los días sin un minuto para ocuparnos de los asuntos y de las personas que más nos importan. Nos falta tiempo para perder el tiempo con la gente que queremos, para ganarnos una tarde de recuerdos y preguntas con nuestros mayores, una mirada tranquila a los ojos de nuestros hijos, una siesta de amor con nuestra pareja, una conversación sincera, de esas que llegan al fondo del vaso y de la vida, con nuestros amigos.
No sé si conoce usted una de las lecciones más importantes de los autores clásicos: vivir de aquí para allá sin pies ni cabeza, supone en el fondo andar de cabeza y pensar con los pies. Para ser dueños de nuestras opiniones y nuestros sentimientos, debemos ser dueños de nuestro tiempo .La falta de tiempo para los demás no indica un problema de egoísmo, porque también nos falta tiempo para nosotros, para atender a lo que nos afecta de un modo más profundo, para vivir sin que se nos pase la vida. Nuestro tiempo no es sólo la época histórica en que vivimos. Nuestro tiempo depende de los relojes que marcan nuestras horas. Buscar tiempo para nosotros es buscarnos a nosotros mismos.
No sé si tiene usted hijos pequeños, o sobrinos, o algún amigo íntimo con hijos. Si conoce a algún niño, y si además ha conseguido disponer de su propio tiempo en medio de las prisas, le aconsejo que le regale un libro y que lo lea con él. Va a descubrir que son los niños quienes educan a los mayores. Deberá usted ponerse en el lugar del otro ,que es la mejor forma de encontrar su propio lugar. Volverá usted a pensar de forma limpia en la vida, en la muerte, en el miedo, en la ilusión ,en el amor, en el odio, en las cosas que se pierden y en las cosas que se ganan, y en las cosas que se ganan cuando se pierde el tiempo leyendo con un niño.
No sé si usted sabe que el escritor que piensa una historia y se pasa las horas en busca de palabras representa a los hombres y a las mujeres que se atreven a pedir tiempo para pensar en sus historias, en sus horas, en sus vidas en sus seres amados, en sus opiniones. Quien no tiempo para pensar repite como un loro aquellas ideas de que otros han pensando por él. Los dogmas son un punto de partida, pero la verdad personal sólo es un punto de llegada y necesitaos tiempo y palabras para conseguirla. Los escritores han sido antes lectores y han aprendido a pensar en ellos mismos con un libro de otro escritor en las manos. Por eso ponen tanto cuidado al escoger sus palabras y por eso están pensando en usted y en su tiempo cuando piensan en ellos mismos. La vida civilizada es una conversación.
No sé si usted sabe que Juan Ramón Jiménez, un poeta andaluz que murió hace ahora 50 años, pasó las horas y los años en busca de unas palabras desnudas. Su ética era su oficio. Le gustaba tomarse el tiempo necesario para hacer bien su oficio, como el jardinero que cuida y riega bien sus flores, o como el niño que aprende a cuidar de un animal, y se preocupa por él, y se educa a sí mismo en el cuidado del otro. Cuando visitó Nueva York, Juan Ramón Jiménez vio una ciudad extensa, llena de edificios muy altos y de avenidas interminables. Entonces el poeta pensó que las ciudades crecen mucho, pero que los seres humanos se olvidan de crecer por dentro. Pensó que el verdadero progreso no se da cuando las ciudades se llenan de rascacielos, las playas de urbanizaciones, y los cielos de chimeneas y humos, sino cuando los seres humanos crecen por dentro. Juan Ramón leía y escribía para leer por dentro.
No sé si usted comprende la dignidad y la importancia social de poetas andaluces como Juan Ramón Jiménez o como Luis Cernuda. A Luis Cernuda le preocupaba el progreso y soñaba con que Andalucía creciera económicamente sin caer en la prepotencia del lujo. Cernuda amaba una Andalucía sin prisas, sensual, humana, habitada por gente que supiese apreciar la vida, dueña de su tiempo y de su destino. Merece la pena que usted piense en esto. Los libros nos ayudan a vivir, nos hacen dueño de nuestro tiempo.

miércoles, 9 de abril de 2008

Los géneros literarios



Los Géneros Literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático

GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.
GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.


Subgéneros Literarios
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el genero teórico, que no es mas que un subgénero literario.


Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Elegia: Composición lírica.

Égloga: Composición poética del genero bucólico.

Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.


Subgéneros Épicos
En este genero podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.

El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.


Subgéneros Dramáticos:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.


Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.

El ensayo: Es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

La critica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica

viernes, 14 de marzo de 2008

Historia de la literatura:Ernesto Sábato


Ernesto Sábato nace en Rojas,provincia de Buenos Aires en 1911.
El aspecto más original de la personalidad literaria de Sábato, en un mundo en el que las nociones del bien y del mal han llegado a ser borrosas, es su obsesión con el problema del mal.
Para Sábato existen dos categorías de novela,las de entretenimiento y las que se escriben para bucear la condición del hombre.Estas últimas serán forzosamente metafísicas y sicológicas,porque la crisis actual de la humanidad es para Sábato una crisis espiritual,producto del predominio de la ciencia y la tecnología en la civilización moderna y porque la infelicidad del hombre es un estado mental surgido de los abismos de su alma.Entre los temas esenciales de tales novelas figurarán el sexo,la incomunicación y sobre todo el mal(la indagación del mal).
Tres son sus novelas “El túnel”,"Sobre héroes y tumbas” y "Abaddón el exterminador”.
“El túnel” narra la historia de un pintor que mata a su amante.El túnel,oscuro y solitario,es la vida.A veces el amor ofrece la ilusión de que dos túneles,dos existencias,se pueden unir;pero luego se advierte que el amor sólo convierte el muro de piedra en un muro de vidrio,tras del cual la persona amada sigue separada siempre por su esencial otredad.La locura del pintor expresa el caos de la existencia y su búsqueda de la posesión de la amante simboliza nuestras tentativas desesperadas de recuperar un sentido de lo absoluto.Su acto,al matarla,es un acto de rebelión contra el absurdo de una existencia que crea en nosotros hondas aspiraciones espirituales a la vez que quita toda posibilidad de cumplirlas.
"Sobres héroes y tumbas" sigue indagando en las verdades últimas que hay en el subsuelo del hombre.De su complejidad temática podemos extraer dos grupos de episodios.El primero tiene que ver con la evolución de Martín Castillo,de un estado angustioso inicial pasa por graves sufrimientos para más tarde llegar a formular una especie de apuesta con Dios para evitar la tentación de suicidarse.Finalmente,recobra la esperanza y empieza una nueva vida.
El segundo grupo gravita en torno a Fernando.Aquí estaría dentro el “Informe sobre Ciegos”que cumple una importante función dentro de la estructura de la novela.Se trata de una enorme pesadilla sufrida por un hombre culpable de un crimen(el incesto) que le ha alejado irremediablemente de la esperanza y la fe en Dios
"Abbadón el exterminador" es un libro semiautobiográfico en el que el autor figura no sólo como personaje con su propio nombre ,sino también como Bruno y Fernando de "Sobre héroes y tumbas".Otra vez el tema básico es el desgarramiento entre el mundo conceptual de Sábato y su mundo subterráneo.Sólo que esta vez ha incorporado el autor sus estudios de ocultismo y parasicología.La novela es un cajón de satre:recuerdos y confesiones personales,trozos de entrevistas y artículos,sátira de la sociedad burguesa de Buenos Aires,manifiesto literario,protesta política e introspección,todo yuxtapuesto sin orden aparente.La medular del libro es otra vez el intento de interpretar este tiempo de Apocalipsis.De algún modo,pues,como Sábato mismo aclara, el libro es una larga metáfora de la lucha entre el Bien y el Mal,la metáfora de lo que puede suceder con la humanidad en un tiempo como éste

miércoles, 20 de febrero de 2008

BOCCACCIO Y EL DECAMERÖN




La literatura renacentista se inicia en el siglo XIV con tres grandes autores :Dante,Petrarca y Boccaccio.Nació Boccaccio posiblemente en París en 1313,hijo de madre francesa y padre florentino.Este ,siendo su hijo aún muy joven, lo envió a la corte francesa de los Anjou en Nápoles,uno de los centros culturales más destacados de la época.Se enamoró de una joven a la que en sus poemas llamó Fiammetta.En 1340 volvió a Florencia requerido por su padre,que se había arruinado.


Su obra principal es el Decamerón,que toma como tema la famosa peste que asoló Florencia en 1348,provocando grandes pérdidas humanas y materiales,y de la que el autor fue testigo.Esta tragedia es el punto de partida de la obra.Siete mujeres y tres hombres huyen de la peste y se refugian en un palacio en el campo.Allí pasan diez días contando una historia cada uno para intentar olvidar los horrores que acaban de dejar atrás...Es decir,diez historia cada día,cien en total.En cada una de las jornadas es nombrado rey o reina uno de los asistentes,que determina la temática de las historias contadas ese día.Las fuentes de Boccaccio son variadas:van desde los clásicos grecolatinos hasta los fabliaux franceses medievales.Los cuentos son de variada temática:el amor,el adulterio,la avaricia,la religión,la picaresca...En muchos de ellos aparecen personajes históricos.El autor se muestra muy crítico con la clase religiosa del momento,por lo que frailes y monjas no suelen salir muy bien parados.Así en una de las historias,unas monjas aceptan en su convento a un supuesto mudo al que convierten en su amante.Una noche,la abadesa acude a castigar a las monjas,sin darse cuenta de que lleva los calzones de su amante en la cabeza.El amor adúltero de todo tipo ocupa buena parte de la obra.En estos cuentos,los amantes se las ingenian para poder estar juntos,incluso ante la presencia del marido y sin que él se dé cuenta.Es célebre el cuento en que una mujer está con su amante cuando regresa su marido.La mujer finge que el hombre está interesado en comprar una gran tinaja y le dice al marido que se meta dentro para asegurarse de que está en perfectas condiciones.Mientras el marido está dentro el amante la abraza por detrás sin que el marido se dé cuenta de nada.Los maridos y los religiosos son el centro de las burlas y los ingenios de sus mujeres y amantes.Suelen salir beneficiados los sectores menos favorecidos de la sociedad,como las mujeres, sirvientes o los ladrones.


El propio autor estuvo a punto de destruir las obra.Un monje,moribundo, le pidió que destruyera la obra por considerarla inmoral.Boccaccio hubiera cumplido los deseos del monje de no ser por la intervención de Petrarca ,a quien había conocido en 1350 y del que se hizo gran amigo.Petrarca le impidió cometer semejante sacrilegio.Muere Boccaccio en 1375,un año después que su buen amigo Petrarca

lunes, 11 de febrero de 2008

COMIC Personajes del comic: 2 El reporter Tribulete




Periodista que buscaba con dificultad en la calle noticias y temas para reportajes de primera página.Un periodista al que ,como a tantos personajes de los cómic de la época, la desgracia le perseguía, el desenlace de la historia con frecuencia terminaba en desdicha. En un tiempo donde la jerarquía era acusada y el sentido de la autoridad estaba presente en el ámbito laboral ,Tribulete siempre recibía las iras,gritos y hasta agresiones de su director,quien le exigía y explotaba continuamente.
Apareció por primera vez en 1947 en la revista Pulgarcito de la mano de Guillermo Cifré (1922-1962) .El reporter Tribulete,personaje cuyo físico fue evolucionando con el paso del tiempo hacia un perfil menos estilizado y más menudo,aparece en la mayoría de las viñetas en continuo movimiento ,con continuos saltos y no pocas veces suspendido en el aire,un dinamismo en cada historieta que contrasta con esa sociedad donde nunca pasaba nada por la ley del silencio impuesta sobre temas importantes.
"El chafardero Indomable",el diario donde ejercía Tribulete,rivalizaba con el "Chismoso Insumergible".En los títulos de ambos periódicos aparece el cotilleo,el de un periodismo acorde con la época que ocultaba los temas más importantes del momento para buscar el escándalo y el chisme.
Se ha querido también ver en él la explotación a que eran sometidos los dibujantes de la Editorial.Aparte del trato poco cordial de su jefe,Tribulete lo ganaba mal,no obstante tenía dificultades para llegar a final de mes.Hombre,siempre enchaquetado, que vivía para su periódico y al que rara vez se le veía sino era en su papel de periodista, que aceptaba su condición gris puesto que el periodismo de la época, maniatado, tampoco daba mucho.

jueves, 7 de febrero de 2008

Libros infantiles y juveniles:Anaconda y otros cuentos de la selva




Anaconda y otros cuentos de la selva.

Horacio Quiroga.Editorial Vicens Vives.Colección Cucaña.Octava reimpresión 2007.143 págs.


Edad recomendada: 11 a 14 años (6º Primaria,Primer ciclo de ESO.


Obra clásica de la literatura hispanoamericana que nos traslada a la exótica selva amazónica, la cual el autor ,el uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937),conoció bastante bien y por la que sintió una especial admiración.En los cuentos insertados en este volumen hay un asunto predominante sobre los demás: la relación que el hombre establece con su hábitat, concretamente el peligro al que el ser humano y la civilización somete a la naturaleza, rompiendo la armonía con su entorno y poniendo así en peligro su supervivencia.


Obra que desborda fantasía y que se convierte en lectura atractiva para aquellos que estén iniciándose en la literatura, escrita con un vocabulario rico ,pero sencillo, y una prosa ágil y cómoda para lectores de edad temprana. Al final del libro podemos encontrar actividades de comprensión y expresión de cada uno de los cuentos, facilitándose así el sentido y análisis de cada uno de ellos.


Seis son los cuentos insertados en el libro: El loro pelado,Las medias de los flamencos,Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre,La guerra de los yacarés,La abeja haragana y Anaconda


El loro pelado se acerca a las fábulas(composiciones breves que pretenden ofrecer una enseñanza moral y que son protagonizadas por animales que ejemplifican comportamientos humanos).Un loro,ingenuo y confiado, es engañado por un malvado tigre.Finalmente aquél consigue vengarse.El tigre es castigado por su mala acción.

En Las medias de los flamencos de nuevo la confianza e ingenuidad de los protagonistas les traerá funestas consecuencias.El humor está presente en varias partes del relato.Finalmente el autor nos ofrecerá una curiosa y simpática explicación,cien por cien fantástica, de por qué los flamencos permanecen la mayor parte del tiempo en el agua.

La historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros hombre trata el tema de la amistad y armonía entre animales y seres humanos,de la armonía que se establece cuando existe una reciprocidad en los sentimientos.Los coatís sacrificarán su deseo de libertad por el agrado hacia sus jóvenes dueños.El componente moral no está ausente,la desobediencia del pequeño animal a las órdenes de su madre desencadena su desgraciado final.

El tema de La guerra de los yacarés es el de la lucha que se establece entre el hombre y los yacarés (especie de caimanes) que habitan en un río.El hombre se presenta como una amenaza.Poseen poderosos barcos y cañones pero son derrotados por la astucia y la unión de los yacarés.Por tanto, como en la mayoría de los cuentos,la amenaza de la fuerza y la violencia será superada por la inteligencia.

La abeja haragana es el más parecido a una fábula porque la historia está concebida para que sirva de enseñanza moral desde las primeras líneas hasta el desenlace final.Una abeja vaga,que no trabaja ni coopera con sus compañeras de colmena, es expulsada de ésta.En su exilio el peligro se cierne sobre ella y conocerá el amargor de la soledad. Se las verá con una amenazante serpiente de la que se salva haciendo uso de su astucia.Finalmente la abeja aprende la lección,el sentido del deber, y cuando vuelve a su colmena trabaja como la que más.

Es Anaconda el más extenso de los cuentos que aparecen en el libro.Trata de nuevo el tema del peligro al que el ser humano( la civilización) somete a la naturaleza.Las serpientes son la protagonistas de esta historia.Se enfrentan al hombre pero finalmente son derrotadas.La falta de unidad entre ellas,sus diferencias e intereses,el no ponerse de acuerdo, la precipitan a la desgracia.Quiroga mostrará su simpatía por las serpientes fuertes,vigorosas y musculosas frente a las que basan su éxito en la traición,como es el caso de las serpientes venenosas.

martes, 29 de enero de 2008

COMIC Personajes del comic: 1 Doña Urraca


Quizás represente mejor que ningún otro personaje del cómic el humor negro de posguerra.Doña Urraca,el pavoroso y cadavérico personaje de Jorge ,se publica por vez primera en 1948 en el semanario Pulgarcito. Su primera aparición en público la emparentaba directamente con los genios del terror
Doña Urraca era una harpía trasladada a los difíciles días de la posguerra española.Su aspecto era efectivamente el de una bruja cuya oscura silueta no pretendía disimular la negrura de su corazón.
Se dedicaba habitualmente a soliviantar a la gente,a sembrar ciñaza entre las personas de buena voluntad para activar los malos instintos,y aprovecharse alevosamente de los más débiles .Un cortejo fúnebre era para ella el más hermoso de los espectáculos,un accidente sangriento se convertía en una broma,una deesgracia en motivo de regocijo.Y consecuentemente la gente la temía,se apartaba de ella porque su sola presencia inspiraba repugnancia.
Miguel Bernet,que popularizó en seudónimo de Jorge, se ocupó de hacerla repugnante a conciencia:nariz ganchuda con una prominente verruga junto a ella,escasos cabellos recogidos en un moño,gafas redondas,vestido negro hasta los pies,medias a rayas y un paraguas que le servía de arma ofensiva.

jueves, 24 de enero de 2008

EL COMIC Historia de la revista La Cordoniz


Un frío mes de diciembre de hace 28 años salió el último número de la revista de humor "La Codorniz". 37 años de historia y 1898 números avalan a esta mítica publicación que supo mejor que ninguna cómo engañar a los censores del régimen franquista a través de un humor muy inteligente. La censura le dio la vida y el fin de la misma se la quitó. Ahora, casi tres décadas después, "La Codorniz" revive a través de una exposición organizada por el ayuntamiento jienense de Beas de Segura.
La censura impidió que algunos de los números de "La Codorniz" llegasen a sus fieles lectores (una crítica al Gobierno le costó cuatro meses consecutivos de cierre) pero se convirtió en "amiga" de la revista. Cuando ésta acabó, la revista se hizo menos interesante para muchos y esto, unido con el fallecimiento de Perdiguero y el cese de Iglesias entre otras causas llevaron al fin de la revista.
Aunque habría que hablar que fin de la publicación y no de la revista porque los ejemplares de "La Codorniz" aún a día de hoy se encuentran en muchos baúles de fieles seguidores del humor de aquellos años, y hay cinco o seis personas en España que conservan los 1898 números de la colección.
Uno de los fanáticos es el doctor e historiador de arte, Fernando García Garreta, comisario y promotor de la exposición, que ha contado a Periodista Digital la buena acogida que ha tenido la misma entre el público:
"La exposición comenzó el pasado 15 de septiembre y estará en el Ayuntamiento de Beas de Segura hasta el día 15 de octubre, aunque la acogida ha sido tan buena que pasará de aquí a la Diputación de Jaén y quizá a otras provincias".
Historia
La revista de humor La Codorniz fue una creación de don Miguel Mihura Santos, autor teatral vinculado también al humor gráfico, tras su paso por La Ametralladora, una revista dirigida a los soldados y que se solía leer en las tertulias de café sobre todo en San Sebastián, ciudad donde se editaron muchos números. El lugar de edición fue cambiando según el desarrollo de la guerra civil española.
En esta revista La Ametralladora figuraban los autores que más tarde crearían La Codorniz.
El 8 de junio de 1941 nace La Codorniz, siendo su director Miguel Mihura y su primera portada es de “Tono”, Antonio De Lara Gavilán, nuestro jienense universal.
En la segunda portada aparece la famosa radiografía de Enrique Herreros y más tarde la características señoritas de Picó.
La Primera etapa de La Codorniz, conocida como la etapa de Miguel Mihura, se acaba a los cuatro años, con el número 147 de la revista. Durante el curso de estos años todo el trabajo de la redacción de La Codorniz recaía por lo general en Mihura, Tono y Herreros, a pesar de que se incorporan firmas como Edgar Neville o Wenceslao Fernández Flórez que le daban a la revista una gran autoridad.
Por estas fechas Mihura retoma de nuevo su verdadera vocación, la teatral y se dispone a escribir Tres Sombreros de Copa. Al mismo tiempo, Tono y Herreros son reclamados por la industria cinematográfica, Tono por Hollywood y crea la revista `Foco´ y Herreros también trabaja para la industria del cine. En estas circunstancias se pone en peligro la continuidad de la revista y el Conde de Godó y Pombo Angulo le proponen a Miguel Mihura comprarle los derechos de la revista, con la condición de que no cree una nueva y que siga trabajando con la nueva dirección.
A partir del número 148 aparece un nuevo editor, era aquel joven mozalbete que merodeaba por los estudios de La Ametralladora, un personaje genial que le da un impulso muy moderno a la revista. Sería su editor durante prácticamente toda la vida de La Codorniz, nos referimos a Álvaro de Laiglesia.
¿En que se diferenciaba la edición de Mihura a la de Álvaro de Laiglesia? Podemos saberlo por la carta que Miguel Mihura, "un poco disgustado" escribe a su amigo Álvaro diciéndole que la revista ya no habla de cosas tiernas como de vacas que ríen y en cambio se preocupa del precio de las patatas y de la carne, en unos tiempos de carestía inimaginable en la actualidad.
Por este motivo Álvaro de Laiglesia contesta en el número siguiente a su amigo y "suegro" Mihura:
"Mi querido suegro, no están los tiempos para preocuparse de la Luna, que por cierto ya está muy vista, mi pluma ágil se preocupa del precio de la carne y sobre todo de la incomodidad de los tranvías que circulan por Madrid".
Claro está que los políticos de su tiempo preferían más bien la época de Mihura que la de etapa de Laiglesia, que constantemente se metía con las carestías de la vida y denunciaba a cada paso las prebendas de personajes del régimen en su famoso "NO A LOS PRIVILEGIOS". A los viajeros del tranvía les suponía una gran alegría ver cómo alguien se acordaba de sus sufrimientos cuando tomaban el vehículo.
En el Número 1329 Antonio Mingote acierta plenamente al describir la portada de un extraordinario dedicado a La Prensa en Libertad. Una codorniz quiere volar libremente.
Mientras que distintos miembros de la sociedad escogen su periódico, en una familia el padre parece leer el periódico de economía, la esposa acomodada un diario y una joven sentada en el suelo y con poca ropa se deleita riéndose a carajadas con la Codorniz.
Este es el perfil de los lectores de la gran ciudad, mientras que en las ciudades pequeñas generalmente La Codorniz era la revista que leían asiduamente personas intelectuales, unas veces en los casinos y otras veces en su domicilio por haberse suscrito a la misma.
En 1977 Álvaro de Laiglesia, que durante toda su etapa de director tuvo que sortear numerosas dificultades con la censura, fue cesado por los mismos que le habían nombrado en 1944. Su etapa es inolvidable y es recordado como el editor que hizo famosa la frase "La Revista más audaz para el lector más inteligente".
Cesado Álvaro de Laiglesia recae la dirección de la revista en Miguel Ángel Flores y como ella misma dice siendo su director espiritual ManuelSummers. En esta etapa colabora D. Emilio De la Cruz Aguilar, nacido en esta comarca y gran amante de la Sierra de Segura, además de muchos colaboradores del desaparecido Hermano Lobo que crea Chumy Chúmez.
El número 1823 de 29 de mayo de 1977 se inaugura esta etapa de Summers que se acaba muy pronto. En el número 1859 cambia el formato, La Codorniz se convierte en un periódico y se incluyen nuevos colaboradores, entre ellos Martinmorales, El Cubri Harguinde y tantos otros muy conocidos.
Con el número 1898 La Codorniz se despide de todos nosotros con un Hasta Pronto con el deseo de invernar en el Coto de Doñana.

miércoles, 23 de enero de 2008

REGLAS BASICAS DE ACENTUACION



Generalidades: De acuerdo con su pronunciación, las palabras se clasifican en tres grupos principales:






A) Las palabras agudas: se acentúan siempre que su última letra sea una vocal (aeiou), una 'n' o una 's'. Así, se acentúan: pa-pá, ma-ní, le-ón, A-ra-gón, Pa-rís, pero no: ayer, caracol (no terminan en vocal, 'n' ni 's').

B) Las palabras graves: se acentúan cuando terminan en consonante que no sea 'n' ni 's'. Así, se acentúan: tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel, pero no: casco, tipo, sangre, menos (terminan en vocal, 'n' o 's').

C) Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: se acentúan todas: plá-tano, A-mé-ri-ca, es-tú-pi-do, mur-cié-la-go.

Estas reglas se complican algo cuando aparecen dos vocales seguidas, pues a veces no es fácil saber si forman diptongo (es decir, si forman parte de la misma sílaba) o hiato (es decir, si están en dos sílabas diferentes). Las reglas son las siguientes: La combinación de una vocal fuerte (a-e-o) y una débil (i-u) forma diptongo (una sílaba), y el acento fonético recae en la vocal fuerte (bAila, ciErra, puEsto...).La combinación débil/débil forma diptongo (una sílaba) y el acento recae en la segunda letra (ruI-do, fuI-mos, viU-da...)Dos vocales fuertes seguidas no pueden compartir sílaba (ma-ES-tro, con-TRA-er). Forman hiato (dos sílabas) y siguen las normas generales.Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.Principales excepciones y casos especiales:

Palabras compuestas:Cuando una palabra forme parte de otra compuesta como primer elemento de la misma, perderá el acento que le correspondía: río / rioplatense; décimo / decimoséptimo; así: asimismo.

Sin embargo, en los compuestos de adjetivos unidos por guiones cada elemento conservará su pronunciación y acentuación: hispano-soviético, crítico-biográfico.

Los adverbios terminados en '-mente' se exceptúan de la regla anterior: llevarán acento cuando lo llevase el adjetivo simple: ágil / ágilmente; cortés / cortésmente).

Algunas palabras pueden llevar o no acento dependiendo de su significado. Las más importantes, y simplificadamente, son:Aún: Llevará acento cuando pueda sustituirse por todavía.

Qué, quién, cuál, cuyo, dónde, cuándo, cómo: Se acentúan cuando cumplen una función interrogativa o exclamativa.

Éste, Ése, Aquél (y sus femeninos y plurales): Cuando son pronombres demostrativos,y no determinantes

Sólo: Podrá llevar acento cuando pueda sustituirse por solamente (para los que hablan inglés... sólo=only, solo=alone).


MONOSíLABOS.no se acentúan,excepto:

Dé: Se acentúa cuando es una forma del verbo dar.
Más: Cuando es adverbio de cantidad.
Tú, él, mí: Cuando son pronombres personalesSé:Cuando es una forma del verbo saber
Sí: Cuando es adverbio de afirmación
Té: Cuando se refiere a la infusión